Historia de la Filatelia Panameña
Prologo
“La historia postal y filatélica mundial es muy interesantes.
Pero la historia postal y filatélica panameña, es fascinante.
El Correo y la Filatelia en otros países son aprovechados por las ciencias sociales
y pedagógicas para aumentar el bagaje cultural de docentes y educandos.
La fraternidad universal es un hecho con la implementación de programas como
la carta escrita intercolegial, sea en el ámbito nacional o internacional.
Además favorece el dominio del idioma e historia patria.
La Filatelia conduce a estudiar voluntaria y vistosamente la historia y geografía universal,
a la par que aporta documentos visuales de alta calidad y
confiabilidad que no existen en libros de textos ni enciclopedias.
No hay nada más hermoso que los murales de un metro, con los cuales, en un metro
Cuadrado, usando estampillas para ilustrarlo, se hace una composición sobre un tema dado.
Los amantes de las estampillas a veces no saben cómo iniciar su colección ni cómo mantenerla.
También respecto de crear un club filatélico y la importancia de tener como
una meta participar en una exposición filatélica.
Muchos son los libros que llaman a la filatelia Rey de los Pasatiempos porque hay cerca de
700 millones de personas que se dedican al coleccionismo o comercio filatélico
directo o indirecto, incluyendo diseño, impresión y otros aspectos.
O sea, es el pasatiempo más difundido en el planeta, realmente sin distingos de raza, credo,
condición social o económica. También es llamado Pasatiempo de los Reyes,
porque se ha visto durante el Siglo XX y lo que va del XXI que casi todas las monarquías
tienen miembros de su familia que son filatelistas.”
Pero para uno de sus colaboradores, el joven ingeniero Phillippe Bunau-Varilla, la construcción del Canal de Panamá más que un trabajo era una obsesión y recurre al gobierno de los Estados Unidos; aunque ya sabía que los norteamericanos proyectaban la construcción de un canal en Nicaragua. Al comprender que eran muchos los que se oponían a la compra por parte de los Estados Unidos del proyectado Canal de Panamá, Bunau-Varilla viaja a los Estados Unidos a platicar con el presidente MacKinley y ganar adeptos en la Cámara y el Congreso.
El 9 de enero de 1902, la Cámara de Representantes voto por casi unanimidad a favor de la construcción del canal a través de Nicaragua. Pocos días mas tarde, el diario “New York Herald” declaró que el sentimiento nacional de los Estados Unidos estaba unánimemente a favor de Nicaragua. El 6 de junio se efectuaría la votación en el Senado, pero el 6 de mayo ocurrió una catástrofe natural, que el astuto francés supo utilizar a su favor.
La Alarma suscitada por esta noticia no duró mucho. El presidente de Nicaragua telegrafió a Washington diciendo: “Noticias sobre recientes erupciones de volcanes en Nicaragua enteramente falsas”. Y el senador John T. Morgan afirmó categóricamente a sus colegas: “No existe ningún volcán activo en Nicaragua”.
Una vez más parecían perdidas las esperanzas para Bunau-Varilla pero tuvo una última y desesperada idea. Recordó que había visto en una carta un sello de Nicaragua en el que se veía un volcán: un hermoso volcán vomitando fuego en una magnífica erupción.
Por estrecho margen el Senado aprobó la construcción del Canal de Panamá, y una semana más tarde la Cámara echó abajo su acuerdo previo y aprobó el proyecto del Canal de Panamá.
En los 20 años que siguieron, Estados Unidos gastó más de quinientos millones de dólares para terminar el Canal de Panamá. El joven ingeniero Bunau-Varilla con un sello de pocos centavos, que muestra el volcán Momotombo vomitando fuego en una magnifica erupción, había cambiado el curso de la Historia.
Las Especies Colombianas en uso
Colombia utiliza estampillas para su servicio postal desde 1859. Por razones que la correspondencia emitida en Panamá tenía que ser llevada al territorio central, preferiblemente a Bogotá, allí se le colocaban al sobre las estampillas que correspondiera. El precio había sido pagado previamente en su punto de origen. Luego, la correspondencia panameña empleó las estampillas colombianas entre 1859 y 1878, y posteriormente de 1888 a 1903.
Las Marcas Británicas
Consultando la parte pertinente del Catálogo Stanley Gibbons, de Inglaterra, podremos ver que tienen una sección delante de ciertos países, o bien luego de ver la colección filatélica de ciertos países, en donde aparecen no estampillas sino marcas de sellos de cancelación (matasellos, como dirían en España). Como quiera que Panamá era un sitio de paso obligado para muchos negocios en donde estaban presente países europeos, Inglaterra entre ellos, tenían en sus oficinas consulares encargados de los trasiegos de correspondencia entre Panamá y Colón y viceversa, provenientes de la metrópoli en el Reino Unido y sus distintas colonias alrededor del mundo.
Cada oficina tenía una marca reconocible por el Real Correo Británico. Panamá tiene varias de esas marcas, muy buscadas en estampillas, pero realmente codiciadas cuando se hallan estas marcas sobre la estampilla aún en el sobre original. Aquí reproducimos su aspecto general. Para Panamá, que se conozcan, los números E88, C35 y F69 fueron usados en las ciudades de Panamá y Colón durante una parte del Siglo XIX que va de 1865 a 1881 en todos los casos, empleando para ello las marcas II, III y IV. La correspondencia salida de Panamá era encaminada a Isla Vírgenes británicas de donde eran re-encaminadas a su sitio de destino final.
Se sabe que Francia, Estados Unidos, y algunos otros países europeos, mantenían oficinas consulares en Panamá y Colón, y que manejaban oficinas de trasbordo postal. No obstante, no conocemos las marcas de estas oficinas si alguna vez las tuvieron.
El Estado Soberano de Panamá
El abogado panameño Justo Arosemena convenció al Congreso de Colombia que lo mejor para Panamá era que se le declarara un Estado Federal de Colombia para tener autonomía de gestión económica y administrativa. Esto se logró en 1855 y duró hasta 1888, siendo un éxito total.
El 20 de septiembre de 1878, el Presidente del Estado Soberano de Panamá, General Buenaventura Correoso, sanciona la ley que autoriza al Estado a emitir sus propias estampillas para usarlas dentro de Colombia. Las mismas fueron impresas por la Imprenta Paredes Limitadas de Colombia, que imprimió en papel semidelgado una serie de cuatro valores ordenados por la Presidencia del Estado Soberano de Panamá, utilizando la técnica de litografía monocroma. Las mismas circulan también en otros Estados. Pero el Gobierno en Bogotá las retiró del mercado y poco después termina el federal. El diseño era un cóndor sosteniendo un escudo ovalado que en su interior mostraba un mapa del Istmo de Panamá entre los océanos con unos barcos. Esta fue la primera vez que un territorio postal usaba un mapa como diseño de una estampilla en todo el mundo.
El Departamento de Panamá
Entre 1881 y 1903 aparecieron estampillas para uso postal o de servicios como Certificado, A Debe o Retardo. Entonces ya éramos una simple provincia colombiana. Estas estampillas se hicieron en grandes cantidades y mostraban de diferente manera el Istmo de Panamá, señalando las ciudades de Panamá y Colón, así como la ruta del Ferrocarril.
En 1887 se imprimió otra serie de seis valores, con un mapa del Istmo más detallado, esta vez en la Imprenta Villaveses Limitada de Colombia, usando también la litografía monocroma. En 1892 se imprimió en el American Banknote Company de los Estados Unidos una serie de seis valores en grabado monocromo. En 1894 se sobreimprime localmente por primera vez valores de 1887 y 1892 con motivo de la Separación de Colombia y el nacimiento de la República de Panamá. Estas sobreimpresiones se hicieron en tipografía, a mano, en maquina de escribir y con sellos de gomas pequeños y grandes.
Las Series Provisionales Republicanas
Las autoridades postales en noviembre de 1903, ordenaron la confección de unos sellos de goma que dijeran PANAMÁ o REPÚBLICA DE PANAMÁ, y que se estamparan con tintas gruesas sobre las estampillas del período departamental para ocultar la palabra COLOMBIA. A estas sobreimpresiones se les conoce como emisiones provisionales porque eran de uso temporal mientras llegaban las estampillas impresas expresamente para la República. Se hicieron de varios tipos y en varias ciudades. Incluso se conocen ejemplares que dicen PANAMÁ escrito a mano o a máquina. Y hay errores, ya que todo se hizo de apuro. A veces aparece una palabra PANAWA o bien PAMANA, PANAM y similares.
Emisiones republicanas
En 1904 empiezan a aparecer los primeros valores impresos para la República en el American Bank Note Company para la República de Panamá, con bellas series ordinarias con las efigies de grandes personajes históricos, servicios especiales, símbolos, etc. Las Técnicas de Impresión usadas desde entonces al presente han sido: litografía, grabado en acero, tipografía, offset, offset y repujado, y otras combinaciones. Además, aparecen las emisiones de tipo Servicio Recomendado. Luego, y con otras compañías, se imprimieron otros servicios especiales como el A-Debe; Retardo; Acuse de Recibo; Telégrafos, y por supuesto, las emisiones de uso corriente u ordinarias. Valga destacar que Panamá ha tenido muchas emisiones ordinarias, pero que han sido impresas de tal manera que parecieran conmemorativas o especiales.
Ya para 1905 llegan las primeras estampillas ordinarias y de servicios especiales expresamente impresas para la República de Panamá. Además, hasta el 19 de noviembre de 1906, se usaron especies postales colombianas, rehabilitadas con la sobre-impresión “República de Panamá” o “Panamá” solamente, conjuntamente con las auténticas estampillas panameñas. Las mismas fueron después de esta fecha, usadas exclusivamente en todo el Territorio Nacional de acuerdo con lo estipulado en el Convenio Taft, que también agregaba que todas las emisiones postales vendidas en la Zona del Canal deberían llevar la sobre-impresión de “Canal Zone”.
En 1906 y 1909 respectivamente, aparecen las dos primeras series ordinarias. Varios de sus valores se reimprimieron con posterioridad. Su técnica, el grabado en acero bicolor, hace que se encuentren errores en donde el centro está invertido.
El Timbre postal más valioso filatélicamente producido por Panamá es precisamente de este período: 10 pliegos de 100 timbres del valor cinco centésimos (0.05) que muestra el retrato del Dr. Justo Arosemena, creador del Estado Soberano de Panamá (status federal). Tienen en la esquina inferior derecha un timbre cuyo centro, por error, es el retrato de Antonio Fernández de Córdoba, Gobernador de Panamá entre 1671 y 1673, quien trasladó la ciudad en ruinas (Panamá Viejo), a su actual emplazamiento cerca del Cerro Ancón. En estas fechas (1906 hasta 1928), Panamá suministraba especies postales para ser usadas en el correo de la “Panama Canal Zone”. Los 10 pliegos fueron sobreimpresos en tipografía con tinta negra, en Panamá, con las palabras “CANAL ZONE”, y entregados a las autoridades postales de ese territorio hoy inexistente. Hoy día cada timbre puede costar más de B/.40,000.00
Luego se imprimió una hermosa serie en 1915, en grabado bicolor, que anunciaba la próxima celebración de la Exposición Internacional de Panamá en 1916. De esta serie se conocen dos ejemplares, los de 0.10 y 0.20 centésimos, cuyos diseños centrales, “Excavaciones en el Canal” y “Arco Chato de Santo Domingo”, están invertidos: debido a esto constituyen errores de alto valor filatélico. Con esta serie, también se inaugura la temática “Edificios” al mostrar el “Palacio de Bellas Artes” de la Exposición, actual Palacio de la Procuraduría de la Administración; igualmente aparece la temática “paisajes naturales-turísticos”, al mostrar el salto del río Caimito en Chorrera, llamado “Salto de la Chorrera”.
En 1915 se inicia la impresión republicana del servicio A Debe, que indica multa para el destinatario de la carta por bajo porteo en el sitio de despacho. Son 4 valores, y mostramos al Ingeniero Pedro J. Sosa, integrante del cuerpo técnico de la Compagnie Universelle du Canal Intéroceanique.
En 1916 se conmemora el primer centenario de un personaje histórico panameño. Se trata de Manuel José Hurtado, quien además de educador, hizo el diseño de las Ciudades de Colón y Bocas del Toro y construyó el piso de la Catedral de Panamá. En 1918 y 1920, con diseños dedicados al Canal de Panamá y realizados en hermosos grabados por el American Banknote Company, aparecen series de valores altos para ser empleadas tanto en Panamá como en la Panama Canal Zone Post Office (hasta 1928).
En 1919, mediante una sobreimpresión de valores de 1915, se celebró el Cuarto Centenario de la Fundación de la Primera Ciudad (Panamá la Vieja, 1519-1671). En 1921 se hizo una serie extensa, en formato pequeño, realizada en grabado monocromo, dedicada al Centenario de la Independencia de Panamá de España (28 de Noviembre de 1821). Se ha elegido el diseño de la Iglesia de San Atanasio en la heroica Villa de los Santos, en donde el 10 de noviembre de ese año se dio el Primer Grito de Independencia contra el poder Español.
En 1924 aparece una serie ordinaria de 10 valores, con motivo único del Escudo de Armas de la Republica de Panamá. Sobre el Águila Harpía hay 7 estrellas, señal de cuando el país sólo tenía 7 provincias. Para 1926 se preparo una sobria y extensa serie para celebrar en nuestra ciudad el Centenario del Congreso Anfictiónico que Simón Bolívar convoco en Panamá en junio de 1826, base del Derecho Internacional Publico Americano y origen remoto de la Organización de Estados Americanos.
Ese año también se inaugura el Servicio de Correspondencia Expresa, con una Sobreimpresión en una emisión de 1915.
En 1928 se celebra la llegada de Charles Lindbergh por América Central con una emisión de 2 valores impresa en la Mount Hope Works, Panamá, en láminas de zinc.
En 1929 se inicia el servicio de correo aéreo en Panamá, también mediante sobreimpresión, esta vez en emisión de 1927. Finalmente, también se conmemoró el Centenario del Deceso de Simón Bolívar en 1930. Vale mencionar que para esa época se Empleaban cierres oficiales adheribles para la correspondencia certificada.
El 17 de diciembre de 1930, y luego en años sucesivos, se aprovecha sobreimprimir valores que no se habían agotado con diversos motivos, a veces habilitación de periodo, otras cambio de valor facial, en ocasiones conmemoración de algún evento. Tal es el caso del 24 de septiembre de 1936, cuando se conmemora el Centenario del natalicio de Pablo Arosemena, o el 5 de junio de 1938, para conmemorar la inauguración de la Escuela Normal en Santiago de Veraguas. También el anuncio de la nueva Constitución Política de 1941, que vino a sustituir la de 1904.
El mismo año aparece la serie litografiada de la celebración de los Cuartos Juegos Deportivos Centroamericanos, a los que se dio categoría olímpica. Los aniversarios abundan: centenario del nacimiento de Manuel Amador Guerrero, 45 aniversario de la Republica, Bodas de Plata del Instituto Nacional, Cincuentenario del Cuerpo de Bomberos de Panamá, IV Congreso de la Unión Postal de las Américas y España, etc.
Es de notar la aparición de dos altos valores: B/.3.00 Alejandro Meléndez y B/. 5.00 Ernesto T. Lefevre, ambos para el servicio aéreo en 1943.
En este periodo, que corresponde a la Segunda Guerra Mundial, Panamá empleo los servicios de varias casas impresoras, siempre manteniendo las técnicas clásicas de impresión (grabado en acero de uno o dos colores, así como litografía mas grabado). En plena Segunda Guerra se imprimen emisiones como el 25 aniversario del Canal de Panamá, 150 años de la Constitución de Estados Unidos, la solución limítrofe con Costa Rica, a parte de una bella serie de interés turístico.
Dado que las sobreimpresiones se hacían en imprentas locales con la técnica de tipografía, y absolutamente manual, se conocen variedades o errores tales como ausencia o error de letras correspondientes por un lado, y por otra, impreso al revés.
En 1945 se hace una nueva edición de la serie de 0.01 en 4 colores, grabado, de Lucha contra el Cáncer con el diseño que se ha venido utilizando desde 1939 de Pierre y Marie Curie, que se volvió a hacer en 1947 y 1949 por ultima vez; también para esa campaña una sobreimpresión con cambio de valor a impuesto benéfico en 1946-47, más la sobreimpresión de 1949. Hacen su aparición por primera vez las emisiones Pro Educación Física en 1951 y 1952, y luego la Pro Instituto de Rehabilitación de Menores (1958 a 1960).
En cuanto a las emisiones ordinarias y las Aéreas, todas empiezan en 1947: II aniversario de la Asamblea Constituyente de 1945; habilitaciones varias con cambios de valor y periodo; continuación de valores de la serie turística de 1942; Cincuentenario de los Bomberos de Colon en el ’48; 400 años de Cervantes; Centenario de la Provincia de Carriquí (sobreimpresión); 200 año de la Real y Pontificia Universidad de San Javier; Homenaje a Carlos J. Finlay; sobreimpresión del Centenario del General José de San Martín en 1950; 300 año de San Juan Bautista de La Salle en 1951, 500 años de Isabel Ira de Castilla, »la Católica». Las sobreimpresiones se conocen con errores.
Aparece la emisión conmemorativa al Cincuentenario de la República de Panamá en 1953, realizada en grabado. Cuando asesinan al Presidente Remón Cantera, se hizo la primera emisión póstuma del país. Esta emisión y la del Centenario del deceso del General Tomas Herrera, inician la impresión dentro del país. Se da el Centenario de la Provincia de Coclé y 150 años del natalicio de Ferdinand de Lesseps (Canal Interoceánico); el Congreso Interamericanos de Municipios; la emisión conmemorativa del centenario del natalicio de Belisario Porras, de Manuel Espinosa Batista y Carlos Mendoza; el VII Congreso Panamericano de Carreteras; la Exposición Mundial de Bruselas, homenaje al Papa Pío XII, 10 años de la Organización de Estados Americanos y de la Declaración de los Derechos Humanos; VIII Reunión CEPAL; III Juegos Panamericanos de1959; XVII Juegos Olímpicos de Verano en Roma.
En 1956 aparece una emisión de 12 valores dedicadas a los Papas llamados Pío, pero por su exagerado tiraje y posible forma de venta, fue sacada de la venta e incinerada en un 97%.
También se homenajea a los miembros de la Junta Revolucionaria de 1903, al finado Presidente Roosevelt de Estados Unidos, Centenario de José Gabriel Duque y del Periódico La Estrella de Panamá; 50 años del Club Rotario Internacional; 130 del Congreso Anfictiónico de Bolívar en 1926 y la emisión de Edificaciones Panameñas. Se inicia la aviación Jet en Panamá en 1960, junto a los 25 años de la Universidad de Panamá y los VI Censos de Población y la Vivienda.
En 1961-69 se conmemoran eventos usuales como 25 años del Club de Leones, II Censo Agropecuario, 25 años de la solución limítrofe con Costa Rica, Asamblea de Municipios de América Central; I Censo Comercial e Industrial; Inauguración del Hospital General; la hermosa y extensa serie de Libertad de Cultos; inauguración del Puente de las Américas; 75 años del Cuerpo de Bomberos de Panamá; reunión de Presidentes de América Central y Estados Unidos; 450 años del Descubrimiento del Océano Pacifico; Homenaje a Eleonor Roosevelt; Censo de América; 1 año del Golpe de Estado de 1968; inauguración de vuelos Jet en Panamá; 15 años de las Naciones Unidas; Homenaje a Hammarskjold; sobreimpresiones con cambios de valor y periodo. También el Vuelo Orbital de Glenn; 50 años de la UPAE; campaña de la FAO; Concilio Vaticano II; la Feria Mundial de Nueva York y dos de los 13 diseños de una serie permanente con tema Turístico.
De1970 a 1975 aparecen las series de anuncios y conclusión de los Juegos Centroamericanos y del Caribe; 40 años de la Contraloría General; 5 años de la SENAPI; año internacional de la Educación; IX Conferencia de Ahorro y Prestamos; nueva sede de la UPU; III Censo Agrícola; 25 años de la UNICEF; una serie de Publicidad Turística; reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en Panamá; personalidades panameñas y sus obras; misión lunar Apolo XI; Exposición Universal en Japón; año del Turismo de las Américas; Centenario del Natalicio de Gandhi; Independencia de Centroamérica; la II Exposición Filatélica Numismática Nacional; 450 años de Natá de los Caballeros; III día de las Telecomunicaciones; Misión Apollo 14; 25 años de la UNICEF; VII Juegos Bolivarianos en Panamá; Año Internacional de la Mujer; 7 de años del Golpe de Estado de 1968; y la serie de impuesto postal Pro-Edificio de Correos.
Pero también de 1963 a 1969 ocurrieron las primeras emisiones temáticas de Panamá, las cuales aunque buscadas y hermosas, debido a la manera en que se manejo su comercialización, fueron catalogadas y castigadas como especulativas. 59 series en 9 años. Todas tienen norma jurídica nacional de legislación, contrataciones regulares, puesta en emisión, valores según tarifas vigentes y dotación a la UPU. Fueron impresas en Colombia y Portugal. No obstante, un porcentaje del 30% fue vendido en el país y el resto a compañías de comercialización filatélica. Hubo series impresas en téte-béche, series impresas con un juego completo sin perforar. Las series no perforadas aunque su valor facial y diseño fueran el mismo. También por ser impresas en un tiraje notablemente inferior respecto de las perforadas. Ese es nuestro “periodo negro” en la filatelia panameña.
Desde entonces no han cesado de aparecer emisiones de series, y cada una de ellas, por sencilla que sea, es portadora de un mensaje de cultura, ciencia, geografía, educación, humanismo, religión, arte y diversos aspectos de la vida nacional panameña.
Además, el 20 de septiembre del 2003, se cumplirán 125 años de emisiones postales panameñas, en donde, siempre se ha respetado el Código de Ética de la Unión Postal Universal. Hasta el año 2001 se han impreso aproximadamente 1,984 timbres postales y 152 hojas recordatorios.
Las emisiones de la “Zona del Canal” o “Canal Zone”.
El servicio postal de la Zona del Canal se estableció el 24 de junio de 1904. Los primeros sellos impresos que circularon por la Zona del Canal fueron los usados en la República de Panamá, temporalmente, hasta la llegada de los sellos impresos por los Estados Unidos.
Las denominaciones de estos sellos provisionales con la sobreimpresión ZONA del CANAL o CANAL ZONE en palabras, eran de 2, 5, y 10 centavos. El costo de una Estampilla o su valor nominal se expresaba en moneda Colombiana, y equivalían aproximadamente 100 centavos de plata colombiana por 50 centavos de oro estadounidense. Las primeras tarifas o tasas de franqueo, en moneda colombiana, para el primer día de emisión, eran las tarjetas postales domésticas a 2c; las cartas domésticas, 5c por onza o fracción y las cartas extranjeras, 10c por media onza o la fracción.
Errores de la Política Filatélica Panameña
En el pasado (1956, 1963-1969) se cometieron algunos errores al tomar la decisión de confeccionar emisiones postales. No deben volver a ocurrir. Entre los errores podemos mencionar:
Hacer series demasiado largas, esto es, con muchas estampillas
Hacer series con diferentes tirajes para cada valor
Hacer series con un juego completo perforado y otro sin perforar
Hacer series con temas ajenos a la realidad nacional
Venderle a un solo coleccionista o comerciante grandes cantidades de una emisión
Lo positivo de la Filatelia Panameña
Variedad de temas
Series interesantes y atractivas
Valores faciales de acuerdo a las tarifas postales
Se sigue de cerca las reglas de la Unión Postal Universal
Se usa buen papel y pegamento, sobre todo desde los ’80
Los tirajes no son exagerados
Los diseños son de gran calidad
El Origen del Telégrafo
En el año de 1791 el francés Claude Chappe ideo el telégrafo óptico que funcionó por primera vez en 1794. Este telégrafo fue sustituido en el año de 1844 por el telégrafo eléctrico, el cual había sido perfeccionado por Sir. Charles Wheatsone.
No fue un científico ni un técnico sino un artista el que perfeccionó el telégrafo y lo lanzó triunfalmente por todo el mundo. Samuel Finley Breese Morse, hijo de un clérigo de Connecticut, comenzó su carrera artística pintando por pocas monedas los retratos de sus compañeros de estudio.
A lo treinta años se había convertido en un pintor de renombre. Muchos de sus retratos de personajes históricos, como el del presidente Monroe y el del general Lafayette, todavía pueden verse en Nueva York y Washington. Pero cuando Morse perdió a su joven y hermosa esposa abandono la pintura y emprendió un largo viaje por Europa.
En el otoño de 1832, pasados los cuarenta, regreso en un barco de vela a los Estados Unidos de América. Este viaje iba a resultar una etapa decisiva en su vida.
Uno de los pasajeros, un joven médico norteamericano, entretenía a sus compañeros de travesía con pruebas de prestidigitación científica, basadas en ensayos que había visto en París realizados por Ampére con un electroimán. Con los elementos que llevaba -alambres y pila de Volta- mostraba a los pasajeros cómo un trozo de hierro dulce podía transformarse en un imán, haciendo pasar una corriente eléctrica por el alambre que lo envuelve.
Samuel Morse fue, seguramente, el espectador más interesado por las pruebas que mostraban el joven médico. Repentinamente se le ocurrió una idea, que formulo con sus propias palabras en esta forma: “Si se pudiese hacer visible la presencia de la corriente en cualquier lugar de un circuito cerrado por un electroimán, no habría ningún motivo que impidiese la transmisión rápida como un rayo de noticias mediante la electricidad”. Esta idea convirtió al artista en inventor.
Morse desconocía los numerosos ensayos realizados por otros inventores en este terreno, pero estaba convencido de que el mundo necesitaba urgentemente un medio de transmisión y comunicación a distancia de gran eficiencia. Inglaterra había sufrido grandes cambios sociales y económicos como consecuencia de la revolución industrial, y Estados Unidos estaban los albores de un cambio análogo. La fuerza del vapor había comenzado a reemplazar al caballo en el tránsito terrestre y a la vela en la navegación; la mecanización creciente suplía lentitud del trabajo manual.
Progresivamente aumentaba la inversión de capitales en la industria, la que buscaba acrecentar las ganancias merced a un intercambio rápido de mercancías entre los países y los continentes. En todas partes aumentaba el ritmo del trabajo. Sólo la transmisión de noticias era tan lenta como en los tiempos pasados. Si bien es cierto que existía el telégrafo de Chappe, era muy costoso y no estaba al alcance de la población. Por otra parte los semáforos presentaban el inconveniente de ser conocidos por todos y esto hacía imposible mantener el secreto de los mensajes.
Durante el recorrido de Francia a Estados Unidos, Morse estuvo pensando en desarrollar la idea del telégrafo. Una vez en Nueva York no tomó ningún pedido de retratos sino que se ocupó solo de dar clases de dibujo, para disponer de tiempo libre y dedicarse a la construcción de su telégrafo eléctrico. Utilizó como soporte un caballete viejo, al cual agregó un primitivo electroimán, fabricado por él, las ruedas de un viejo reloj en desuso, una pila galvánica y otros accesorios baratos. Al cabo de varias semanas al aparato quedó construido; cuando Morse cerraba el circuito entre el electroimán y la pila, el imán atraía un pequeño trozo de hierro la armadura; a ésta estaba unido el extremo de un lápiz, debajo del cual corría una cinta de papel movida por una pesa y un engranaje de reloj, y el lápiz trazaba rayitas oblicuas sobre el papel. Pero el artefacto no trabajaba convenientemente y sólo lo hacía sobre pequeñas distancias.
Durante dos años Morse trató de mejorar, casi infructuosamente, su aparato. Estaba convencido de que el principio de funcionamiento era correcto pero no conseguía, aun con una batería más potente, trasmitir los impulsos a distancias mayores de 30 a 40 metros.
Ocurría que si alargaba el alambre, la corriente llegaba al extremo de este sin la intensidad suficiente para activar el imán. Luego de muchos intentos halló la solución en una idea que iba a desempeñar un papel preponderante en el futuro desarrollo de la electrotécnica. En la época de la diligencia denominada “relé” (relevador) a la estación de relevo de los caballos. Morse tradujo técnicamente esa idea: la corriente débil que llega a un extremo del alambre sólo necesitaba accionar un electroimán muy pequeño, el cual atraía la señal a la armadura y volvía a cerrar un nuevo circuito provisto de otra pila.
De esta manera la señal podía trasmitirse por medio de una cadena de relés, teóricamente con una frecuencia infinita, de circuito a distancias ilimitadas.
El tiempo ha dejado de tener importancia para las comunicaciones desde la invención de Samuel Morse. La telegrafía ha progresado con rápido ritmo: los cables subterráneos y transoceánicos, el teletipo y los métodos de transmisión múltiple han venido a ser completados por el sistema llamado Ultrafax, que permite trasmitir material fotográfico con increíble rapidez. Con este sistema se ha logrado trasmitir las 1047 páginas de la novela “Lo que el viento se llevó” en solo dos minutos. Un simple par de alambres de un telégrafo moderno permite transmitir 288 mensajes al mismo tiempo.
Se afirma que el primer contrato para establecer este sistema en Costa Rica, se firmó el 13 de julio de 1866 o sea veintidós años después de haberse perfeccionado el telégrafo eléctrico por Wheastsone y Morse.
Este aparato permitía la comunicación a grandes distancias, su disposición era variada pero comprende siempre tres partes importantes: el manipulador, el receptor y el hilo conductor que los reúne.
Hay varias formas de transmitir los caracteres, tenemos la del telégrafo de Breguet que consiste en mover una aguja en una esfera. El otro es el telégrafo de Morse consiste en imprimir una serie de puntos y rayas en una tira de papel. El telégrafo impresor de Hughes consiste en imprimir el telegrama automáticamente. Existe también el telégrafo sin hilos que transmite las ondulaciones eléctricas por medio de un emisor que impresiona en un receptor.
El Telégrafo en Panamá
Para 1909, apenas transcurridos seis años de nuestra gesta independista, el presidente José Domingo de Obaldía, mostró gran interés por el establecimiento de una línea telegráfica entre Panamá y Colón, además de otra Panamá-Emperador.
A tal efecto, se dirigieron instrucciones a don Ernesto T. Lefevre, Director de Telégrafos, para que celebrara, en nombre de la nación panameña, un contrato con Hiram T. Walker, Director General de la Compañía del Ferrocarril, que era la propietaria de los postes y líneas telegráficas de cobre, desde hacía varios años.
La República de Panamá se comprometía a pagar la suma de B/10,000 por la instalación del servicio, sin mediar ningún cobro por la utilización del servicio.
Las reparaciones a los daños ocurridos, serían cubiertas en proporción al desperfecto que se presentara, tanto en el alambre como en los postes, por medio de cobros presentados mensualmente a la Dirección General de Telégrafos de Panamá.
El Gobierno Nacional había establecido, desde años atrás, una línea directa Panamá-David, que brindaba un servicio muy efectivo.
La Compañía del Ferrocarril, no podría realizar actividades comerciales, de ninguna naturaleza, en los postes, pero en cambio, se le aceptaba cobrar la suma de $ 0.25 por mensaje de diez palabras, incluyendo la dirección y $ 0.2 por cada palabra adicional.
También se llevó a cabo un contrato con la Chiriqui Land Co. para el establecimiento de estaciones inalámbricas en Colón y Bocas del Toro.
Panamá estaba facultada para fijar sus tarifas tanto para mensajes telegráficos como inalámbricos y que serían cancelados inmediatamente.
Con estos arreglos preliminares, nuestro país iba integrando sus redes de comunicación con diferentes partes del interior del país.
El señor Herbert G. Prescott, casado con dama panameña, era el Superintendente Asistente de la Compañía del Ferrocarril y uno de las primeras personas que estuvieron enteradas completamente de los movimientos pro separación de Colombia,
Durante los actos independistas que se llevaron a cabo en las ciudades de Panamá y Colón, Prescott fue otro de los funcionarios de dicha Compañía, que tuvieron una muy destacada actuación esos días, acompañados por el Coronel James R. Shaler, superintendente del Ferrocarril y sin dudas, el personaje más importante y popular en el Istmo, junto con el capitán James Beers y Hezekiah A. Gudger, el cónsul de Estados Unidos.
Una vez que los movimientos separatistas fueron totalmente consolidados, Prescott fue nombrado por la Junta de Gobierno Provisional, como Director de Teléfonos y Telégrafos de Panamá, cargo que desempeñó por espacio de 25 años, con una gran honradez y eficiencia, además de un gran sentido de responsabilidad y honradez, que le transmitía a todo el personal.
Bajo la dirección de Prescott o Mr. Prescott, como era conocido por todas partes, nuestro sistema de comunicaciones por medio de teléfono y telégrafo, se estableció con bases firmas, junto con el interés y lealtad de sus integrantes, que siguieron la mística de quien llegó a ser su primer Director.
Años más tarde, la Escuela Profesional de Panamá, estableció el curso de Telegrafista, del cual emergieron graduadas y con una digna carrera, muchas jóvenes que luego prestaron muy valiosos y responsables servicios a través de todas las estaciones distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, siempre observándose la mano y los planes de Mr. Prescott.
El sistema empleado, en esos tiempos, era la clave Morse ( de rayas y puntos ), que llegaron a dominar a la perfección las egresadas del plantel ya citado, cumpliendo de esta manera con el plan de modernización que Mr. Prescott había diseñado con el fin de ir colocando a nuestro país, en la avanzada de las comunicaciones de esos años.
A pesar de que los emolumentos mensuales que recibían estas abnegadas servidoras públicas, no eran altos, su desempeño profesional, que demandaba estar siempre alertas y al pié del cañón, le ganaron un gran respeto y admiración del resto de sus conciudadanos.
La organización de las Telegrafistas y Telefonistas, estuvo en todo momento marcada por un muy estricto cumplimiento de los deberes asignados y además siguiendo una rígida disciplina, delineada en un sentido vertical, que ofreció grandes ventajas para el éxito que llegaron a tener, por todo el territorio nacional.
Periodos de la Historia Postal Panameña
Nadie se ha sentado seriamente a realizar la clasificación histórica o períodos por los que ha pasado el correo de Panamá. A título de ilustración les brindamos esta clasificación preliminar que constituye el primer material para realizar una investigación de Historia Postal nacional.
Periodo Prefilatelico
… 1530 Precolombino
1530 – 1821 Colonial. Marcas Postales
1821 – 1859 Colombiano. Marcas Postales
1859 – 1915 Agencias Postales Consulares y privadas. Marcos y especies postales.
Periodo Filatélico:
1859- 1878 Correos Colombianos, Agencias consulares, Correo Militar USA.
1878 – 1888 Correo Colombiano de Estado Soberano de Panamá Especies y Marcas
Postales, Agencia Consulares y Correo Militar USA.
1888 – 1903 Correo Colombiano, Agencias Consulares, Correo Militar USA.
Periodo Filatélico Republicano Paralelo y Excluyente:
1903… Administración Postal de Panamá (APP).
1903 – 1915 Administración Postal de Panamá, agencia consulares.
1904 – 1979 Administración Postal de Panamá, Panamá Canal Zone Post Office.
1904 – 1999 Administración Postal de Panamá, Army Post Office (APO).
Los Primeros Correos Aéreos
El coronel Charles A. Lindbergh se había convertido en el héroe mundial al atravesar el Océano Atlántico en un solitario vuelo de New York a París en 1927.
Posteriormente realizó un viaje de buena voluntad por toda la América, donde no cesó de recibir el aplauso y la admiración del continente entero.
Nuestro país no escapó a este momento de gloria que se vivía y en la visita del águila Solitaria, cantó con mucho regocijo y felicidad «Lindbergh, Lindbergh, héroe bienvenido/a nuestra tierra del ardiente trópico», que en forma de marcha había sido especialmente compuesta para tal ocasión.
Al mismo tiempo que andaba inmerso en estas actividades protocolares, en su mente bullía igualmente la idea de transportar la correspondencia por vía aérea, para superar las etapas iniciales de correos a pié, por diligencias, por ferrocarril y luego por barcos, que marcaban en todo momento un innegable deseo por acortar distancias mediante el factor de la velocidad.
Con anterioridad, el 19 de octubre de 1918, la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos inauguró un correo de Cristóbal a Balboa, por medio de un avión anfibio que demoró 30 minutos en el recorrido, y que transportaba correspondencia, marcando en esta forma, el primer correo aéreo en Panamá.
Siempre existía el deseo de ampliar el servicio hasta los Estados Unidos y de acuerdo a esta planificación, en octubre de 1920, salió de France Field un avión portando mucha correspondencia, entre ellas una carta del Director General de Correos de la Zona del Canal, el señor Crede Calhoun, quien escribía «espero que este vuelo sea el precursor de un eventual servicio de correos por aeroplano entre los Estados Unidos y Latinoamérica».
Desafortunadamente no se llegó a completar, ya que el avión se vio forzado a regresar a su base, por pésimas condiciones atmosféricas. Como algo irónico, toda la correspondencia tuvo que ser enviada por barco.
La Compañía Pan American Airways, siempre con ideas progresistas e innovadoras, inauguró el 4 de febrero de 1929, un servicio de correo aéreo bimensual, que unía a Miami con Cristóbal en un viaje, que fue dirigido por el mismo Lindbergh, el águila Solitaria de fama mundial, en el avión NC 8000.
Traía 40 libras de correo, cobrándose $0.25 por cada media onza. En el citado avión no venían pasajeros, solo miembros de la tripulación y tampoco se planeaba establecer este último servicio, hasta que existiera una verdadera seguridad y confianza para todos, después de alcanzarla, luego de llevar a cabo varios vuelos.
A las 6:00 a.m. del 4 de febrero ya citado, se inició el vuelo internacional que iba a tener escalas en La Habana, Cuba, en Belice, British Honduras, en Puntarenas, Costa Rica, la ciudad de David en Panamá, y como punto final a France Field en la Zona del Canal, donde arribó el 6 del mismo mes.
El vuelo fue recibido con muchísimo entusiasmo en Panamá, ya que había un claro convencimiento que se estaban abriendo inmensas puertas para el progreso en general.
Aunque las 40 libras de correo representaban una muy pequeña cantidad, aún para los requerimientos de la época, el paso se había dado y la historia del correo aéreo escribía una página gloriosa.
El vuelo de regreso, en cambio, fue un extraordinario éxito y que se inició a las 6:00 a.m. del 10 de febrero de 1929, con 803 1/2 libras de peso que necesitaron la habilitación de dos aviones. Del total señalado, 689 provenían de la Zona del Canal y 114 1/2 de la República de Panamá.
El segundo viaje de Miami-France Field tuvo lugar el 19 del mes de febrero, en un avión anfibio.
El 2 de abril se inauguró un servicio trisemanal entre la Zona del Canal y Miami, aumentando el número de viajes que se habían mantenido desde febrero.
El 1 de mayo se dio comienzo a un servicio exclusivo transístmico para correo y pasajeros, en un avión tipo Fairchild, modelo 71, que cumplió el siguiente itinerario:
Salida France Field: (Atlántico) 7:30 a.m., 11:30 a.m. y 4:30 p.m.
Salida Albrook Field: (Pacífico) 8:00 a.m., 12:00 m. y 5:00 p.m.
A medida que pasaba el tiempo el viajar por los aires iba cimentando la confianza en los pasajeros, hacia la novedosa forma de transporte.
Buena parte de esta seguridad iba también creciendo por las excelentes condiciones mecánicas en que se mantenían estos aparatos y por las campañas publicitarias que impulsó la Pan American Airways con las revistas «VIAJEROS DEL AIRE» que distribuía profusamente en todo el continente americano, que traía numerosos artículos y estadísticas sobre estos vuelos, a la vez que tenía mucho material fotográfico sobre las distinguidas personalidades que usaban esta manera para viajar.
El mes de junio de 1929 tuvo un total de 25000 millas voladas en 257 horas y desde el 3 del mismo mes, se empezó a aceptar pasajeros y correo de David a France Field, con escala en la ciudad de Panamá.
El primer vuelo llevó cinco personas que abordaron el avión, 4 se dirigían a la ciudad capital y la otra iba para Cristóbal (aeropuerto de France Field).
El servicio quedó establecido para tres veces por semana en ambas vías. Desde Cristóbal la hora de partida era a las 7:00 a.m., de Panamá a las 7:30 a.m., los días martes jueves y sábados.
El regreso desde David eran los lunes, martes y sábados a las 12:30 p.m.
El valor del pasaje era de $50.00, mientras que ida y regreso costaba $80.00.
El tiempo de vuelo estaba en 2 1/2 horas, otorgándose 30 libras de peso del equipaje, sin cargo para el pasajero, mientras que $0.25 por cada libra adicional.
Tanto el servicio de correo aéreo como el de pasajeros, continuó avanzando en forma increíble, desde aquel vuelo inaugural, que tuvo la fortuna de ser piloteado por el mismo héroe mundial del momento.
También es curioso observar, como desde los inicios de este servicio, David, la capital chiricana, se convirtió en la primera ciudad del interior de la república que gozó del privilegio de esta ruta aérea y de la misma manera, se unió a las alas del progreso, al incorporarse al correo aéreo universal.
Las Tarjetas Postales
Las Tarjetas Postales es un envío rectangular confeccionado en cartulina o papel bastante consistente, en la parte superior del anverso el título “Tarjeta Postal”, se expedirán al descubierto y se reservará la mitad derecha del anverso para la dirección del destinatario, el franqueo y las anotaciones de servicio; el expedidor dispondrá de la mitad izquierda y todo el reverso (en el caso de no ser ilustrada).
Historia del origen de las Tarjetas Postales en Panamá
El Origen de la Tarjeta Postal Ilustrada, tal como hoy la conocemos y utilizamos no nació sorpresivamente de un día para otro, sino que surgió uno de los medios de comunicación más utilizados desde mediados del siglo XIX, tanto en Europa como en los Estados Unidos.
Caracterizado el Istmo durante gran parte de su historia como lugar de paso para viajeros de uno y otro continente, usuarios en alta proporción del ferrocarril transístmico; iniciado los trabajos de construcción del canal, primero por la compañía organizada por Lesseps, y continuados luego por una segunda; y finalmente, luego de la independencia, la llegada de otro aluvión de técnicos y trabajadores contratados por el gobierno estadounidense para concluir la vía canalera ansiada por Roosevelt, Panamá, por esas especiales condiciones, constituyó durante varias décadas un notable mercado para la edición y venta de tarjetas postales.
La aparición de las primeras postales en Panamá se produjo a finales del siglo XIX, impresas en Alemania por E. Arenz y Verl V. Albert. Entre las imágenes en ellas incluidas figuran las vistas del edificio de la Compagnie Universelle de Canal Interoceanique en la plaza de la Catedral, del Hotel Central y del Palacio Episcopal, y del Barrio Francés en Colón. Postales vendidas en Panamá, como curiosidades de un lugar exótico, principalmente en comercios de propietarios extranjeros localizados en la Ciudad de Panamá y en la céntrica Front Street de Colón.
A comienzo del siglo XX aparecen nuevos editores de postales dedicados a reproducir fotografías de conocidos profesionales locales, como por ejemplo de Carlos Endara, quien curiosa y evidentemente no tenía ningún inconveniente en vender sus negativos a diferente editores sin ninguna restricción ni exclusividad. Él, por su parte, en una ocasión -hasta donde se conoce- actuó como editor de sus propias imágenes con una serie numerada de cinco postales.
Quizás el más importante editor de postales en Panamá fue la familia de comerciantes Maduro, cuyas primeras series se remontan al año 1900 impresas en blanco y negro; y poco tiempo después ofreciendo una extensa variedad temática a todo color. Sus postales cubren un amplio y representativo espectro de los primeros años de vida republicana, así como todo lo referente a la construcción del canal. A lo largo de todos esos años, los Maduro vendieron sus postales en tiendas propias y ajenas ubicadas en Colón y en la Ciudad de Panamá, y en las estaciones ferroviarias del ferrocarril de Panamá. En adición a la venta de postales, los Maduro utilizaron las imágenes de sus postales para la edición de libros souvenirs de Panamá y la Zona del Canal, así como para la venta de fotos y afiches relacionados con la construcción del canal de Panamá.
Durante el período de la construcción del canal de Panamá se popularizó el negocio de edición y venta de postales, surgiendo como editores y vendedores de postales nombre como Y. Preciado & Co., M.I. Espinosa B., Arturo Kohpcke, H de Sola & Ca., La Mascota, The Colon Telegram, A.J. de Simmons, Carl Scheleicher & Schull, Bazar Francés, Albert Lindo, Vibert & Dixon Y Irvin & Thomas. Durante el período 1898-1914, la mayoría -si no todas- fueron impresas en Alemania.
Así, pues, unos y otros, los primeros y sus seguidores -estimulados por el creciente y continuamente renovado mercado de trabajadores y técnicos-, viajeros transístmicos de variado origen y orgullosos funcionarios canaleros, y hasta los primeros turistas atraídos por la construcción de la “portentosa” obra que en solo dos décadas produjeron miles de diferentes postales que hoy hacen las delicias de coleccionistas nacionales y extranjeros que las aprecian por su valor histórico, sus mensajes y sus firmantes, el sello postal adherido o el lugar de despacho, como es el caso de pueblos desaparecidos como Tabernilla, San Pablo o Gorgona.
Las especies postales
Son distintos tipos de productos. Son impresas. Se usan en la correspondencia común o en los pedidos para coleccionistas. Las especies más conocidas mundialmente son:
Estampillas (a las que también se llama timbres postales y sellos postales). Las hay ordinarias, especiales y conmemorativas. Las estampillas, cuando se ponen a la venta, toman el nombre de emisión postal, sea una sola o formando una serie.
Las emisiones ordinarias por lo regular no conmemoran ni muestran de modo destacado nada en especial.
Las especiales casi siempre son las temáticas filatélicas (o sea, flora, fauna, pesca, banderas, ONU, realeza, personajes, etcétera).
Las emisiones conmemorativas son las que se hacen con motivo de celebrarse un aniversario de personalidades, instituciones o acontecimientos de gran relevancia.
Las medidas de las estampillas panameñas, en promedio son de 30 X 40mm. No obstante, la UPU recomienda que no deben ser inferiores a 20 ni mayores de 50 milímetros por lado.
Hojas recordatorio. Las hojas recordatorio son impresas en el mismo papel que las estampillas y vienen a complementar con su diseño, el de las estampillas que compongan la serie. Por lo regular no son muy grandes. En general miden 50 X 100mm. Estas son las que tradicionalmente crea el correo panameño. Pero en otras partes del mundo llegan a ser del tamaño de una página para escribir una carta.
Hojas Filatélicas. Las hojas filatélicas no se conocen en Panamá, pero son las hojas recordatorio comunes y las estampillas, pegadas en una cartulina que tiene los datos de la emisión tanto por el anverso como por el reverso. Hay personas que gustan coleccionarlas así, colocándolas en un cartapacio especial. Estas hojas nunca las ha producido el correo panameño.
Sobres de primer día de emisión. Por lo regular miden 9.5 X 16 cms. y son horizontales, blancos. Van impresos en el tercio izquierdo con un diseño que puede repetir o complementar el de las estampillas que compongan la emisión. La función del sobre es adherirle las estampillas y estamparlas o sellarlas con el sello de primer día de emisión. Así consta la fecha oficial en que aparecieron a la venta. Se coleccionan usados, y preferible, circulados con servicio recomendado y que haya salido del ámbito de una provincia.
Sello de primer día de emisión. Es un sello de goma, cuyo diseño repite o complementa el de las estampillas. Lleva incluido la fecha elegida para poner a la venta la emisión. Las personas que sólo coleccionan esa plantilla, su pasatiempo se llama marcofilia.
Sobres especiales o celebrativos. A veces hay un hecho que ameritaba una emisión postal, pero no se pidió con tiempo a Correos. Entonces se ofrece imprimir un sobre con el diseño de lo que se quiere celebrar, y confeccionar un sello de goma alusivo, y se programa el lanzamiento como si fuera una emisión. Para que tenga validez oficial y filatélica, el sobre debe llevar adherida al menos una estampilla de B/0.20 Si se llega a circular (enviar a una dirección afuera de la provincia) con el servicio recomendado, tienen valor filatélico.
Tarjetas postales. Son muy usadas por los turistas, que así pueden enviar un recuerdo del país que visitan. Por el reverso deben tener espacio para un corto mensaje, los derechos de autor, descripción de la foto y para colocar la estampilla y el destinatario. Por lo regular, tienen el tamaño fotográfico 4R. Para que sean filatélicas, deben haber circulado. Si están nuevas, son parte de la Memorabilia.
Tarjetas Postales Máximas. Las tarjetas postales, si por el anverso se les adhiere una estampilla cuya imagen sea igual o similar a la de la postal, entonces se llama postal máximo, y es un tipo de colección. Lo ideal es que la postal sea previa a la estampilla, y que también haya un sello de cancelación que se relacione de algún modo a la postal y la estampilla. Se puede coleccionar nueva y ocasionalmente usada.
Sobres circulados. Son los sobres que comúnmente se usan para adherir las estampillas y colocar dentro una carta. Pueden ser pequeños o regulares. Aéreos o internos. Ilustrados o sencillos. Un sobre es circulado cuando se pone en la estafeta y empieza su camino al destinatario, o sea, quien recibe la carta. Se guardan porque tal vez las estampillas se ven artísticamente colocadas y combinadas. Porque los sellos de cancelación o servicios que usó la estafeta de envío y la de recibo son raros o curiosos. Porque además de las estampillas y sellos de cancelación, se agregó alguna publicidad mediante una cancelación mecánica o manual. También porque se trata de una dirección poco usual (exótica), o bien porque es un sobre de una institución de la que usualmente uno no recibiría una carta.
Boletines informativos COTEL-FILATÉLICO. No son una especie postal que se pueda comprar o vender ni sirve para enviar correspondencia. Pero es una publicación gratuita del correo, iniciada en 1996, que reemplazó los anteriores boletines, que eran del tipo individual, o sea, uno por cada emisión. Cotel-Filatélico aparece una vez al año y contiene la totalidad de emisiones que aparecerá ese año, con reseñas informativas de cada emisión de modo bilingüe, y además, con trozos de la historia filatélica panameña. Ha demostrado ser un aliado del coleccionista.
Últimamente tenemos una nueva posibilidad de coleccionismo filatélico: Filatelia Fiscal, consistente en coleccionar los timbres fiscales nuevos y usados de cada país, incluso adheridos al papel de rigor.
A continuación, algunos datos que es bueno tener presente siempre para cuando se habla en “lenguaje filatélico”.
Las emisiones postales pueden clasificarse rápidamente según para el fin que fueron hechas. Así tenemos:
Ordinarias (sencillas, todo tipo de valores, poco vistosas)
Conmemorativas (aniversarios, valores altos)
Especiales o temáticas (series, valores variados, técnicas especiales.
Una parte de las especies postales son las hojas recordatorio, las cuales a su vez son:
Conmemorativas
Especiales
Los sobres de primer día participan de las especies y también son:
Conmemorativos
Celebrativos
Especiales
Los sellos de goma son:
Administrativos
Postales
Filatélicos:
a) Especiales
|
b) Celebrativos
c) Conmemorativos
d) Ordinarios
Enteros Postales son:
Aerogramas:
De servicio y ordinarios
De interés filatélico:
2.1. Conmemorativos
2.2 Celebrativos
Tarjetas Postales:
De servicios y ordinarios
De interés filatélico:
2.1. Normales:
Conmemorativas
Especiales
De ocasión
Celebrativos
2.2. Maximofílicas:
Conmemorativas
Celebrativas
Especiales
Las Impresoras, Papeles Y Técnicas
Casas Impresoras
Hay muchas casas impresoras alrededor del mundo que se dedican a imprimir diverso tipo de trabajos. De todas ellas a los correos del mundo les interesan muy pocas, que son las casas que se dedican a imprimir valores o documentos oficiales. A estas empresas se les conoce como Impresoras de Valores, y tienen una reputación sólida y estable. Pueden ser casas de moneda, imprentas especializadas en papel moneda, timbres fiscales o estampillas.
Para Panamá han trabajado muchas casas impresoras, entre ellas:
Imprenta Paredes limitada, Colombia
Imprenta Villaveses Limitada, Colombia
American Banknote Company, Estados Unidos
Imprenta de la Academia, Panamá
La Estrella de Panamá
Editora Panamá América
Dutigrafía, S.A.
Hamilton Banknote Company
Jeffries Banknote Company
Cartor, S.A. y Cartor Security Printing
Thomas de la Rue (Inglaterra y Colombia)
Thomas, Gregg & Sons
Carvajal, S.A.
Casa de Moneda, Argentina
Fondo Nacional de Moneda y Timbres
Litografía Nacional, Oporto, Portugal
Stellipanio, Finlandia
Joh. Enschedé, Holanda
The House of Questa Limited
Litografía e Imprenta Lil, Costa Rica
Harrison & Sons, Limited, Inglaterra
Mount Hope Printing Works
Taller de Impresión de Estampillas y Valores
Imprenta Cuadra, Panamá, S.A.
Imprenta Nacional
Pero además de estas casas, también ocurrieron casos curiosos en donde lo impreso no lo fue en imprenta sino de un modo más manual. Por ejemplo, cuando nos separamos de Colombia en 1903, se mandaron a hacer sellos de goma con la nueva identidad nacional que se colocaban directamente sobre las estampillas. Se sabe que algunos pliegos de estampillas se les escribió a mano o a máquina PANAMÁ.
Tipos de papeles para emisiones postales
El mundo consumidor de papel para imprimir libros y luego otros documentos, usaban casi cualquier tipo de papel. Muchas veces se logró hallar muy buen papel para imprimir estampillas, pero algunas otras se encuentra uno con que se usó simple papel del llamado bond, el cual es fácil de deteriorarse en el tiempo, sobre todo si está usándose a diario.
Técnicas de impresión de especies
Las técnicas de impresión han sido y siguen siendo variadas. Entre otras, aquí brindamos un breve panorama:
Xilografía. Es tallar en madera el diseño a imprimir, y luego imprimir como si se tratara de una impresora por presión manual o rotativa.
Grabado en acero. Un artista dibuja al tamaño natural el diseño sobre una capa de aceite que se coloca sobre una lámina de acero (aclaramos que también se han usado metales como cobre y zinc). Cada trazo de dibujo quita el aceite, y luego se procede a rociar con ácido la placa. Donde no hay aceite, el ácido corroe el metal hasta dejarle un relieve. La placa se monta en una imprenta plana o rotativa especial, y al entintarse y pasarse sobre los pliegos, además de dejar la imagen impresa, dejaban parte del relieve, de modo que al tocarse, se puede sentir los desniveles del papel, sobre todo por el reverso.
Fotograbado. Es muy similar pero se hace la placa con proceso fotomecánico y se emplean tintas algo espesas, de modo que al imprimir, la persona sentirá en sus dedos relieve pero no por los desniveles de la placa sino por el grosor de la tinta.
El offset es una técnica europea que intenta sustituir lo complicado, costoso y difícil del grabado en acero y del fotograbado. El detalle está en que una placa delgada de metal es tratada como si fuera papel foto sensitivo (fotográfico), para ser impresionada por el diseño que se quiere reproducir. Al “revelarse” las placas (una por cada color que se vaya a emplear), quedan listas para colocarse en una imprenta rotativa simple o de varios colores simultáneos. La tinta se adhiere al diseño y luego es trasladada (off – set) al papel.
Para el offset se acostumbra emplear dos tipos de tintas: por oxidación, esto es, que se secan con el contacto del aire. El otro tipo es por penetración, esto es, que la tinta entra en las capas superiores del papel, adhiriéndose.
Hologramas. Como quiera que los hologramas en plástico o los impresos directamente en el papel se obtienen por lo regular de casas impresoras especializadas en el área, y luego se llevan los pliegos para ser impresos, o bien viceversa, no describiremos esta técnica, sino sólo mencionar que existen estampillas impresas parcial o totalmente de esta manera. Tienen su encanto, pero como no se sabe el término de vida útil de los materiales hechos de esta manera, se les ve como algo curioso pero tal vez demasiado exótico.
Laminado en metal. En algunos países se ha empleado papel acartonado, al que se le añade una delgada lámina de oro de 14 a 22 kilates, sobre la cual se imprime a colores con tintas especiales el diseño de la estampilla. Por lo regular, estas estampillas tienen un hermoso trabajo de repujado en el reverso. No obstante su hermosura, no están del todo bien vistas en los círculos ortodoxos de la filatelia porque es poco probable que una carta porteada con tales estampillas pueda llegar intacta a su destino. Además, en los países húmedos como Panamá, se ha visto un deterioro en el laminado hasta quedar como cascarillado. La manera de imprimir es offset sobre el papel laminado. También se ha visto imprimir primero para luego laminar y repujar. Se ha usado oro y estaño.
Impresión sobre madera. En realidad se toman láminas muy delgadas (1/2 mm de grosor) para imprimir más bien hojas recordatorio de tamaño mediano. Como quiera que el mundo de hoy
Hoy en día algunos países, en aras de acrecentar la fama de clásicas de sus emisiones, sólo emplean las técnicas del grabado mono o policromático, solas o en compañía de otras técnicas.
8. Trama ectocástica. Es una manera de capturar la imagen por medios digitales, y los puntos que componen la misma, se colocan en orden aleatorio, de donde es casi imposible seguir visualmente la trama de puntos de cada color, lo que dificulta el proceso de falsificación.
El término Marcofilia
Coleccionismo y estudio de marcas postales estampadas para indicar, franquear o anular. Comprende: Signos postales anteriores al sello adhesivo, llamados también precursores (Prefilatelia); Matasellos, en general; Matasellos primer día; Matasellos especiales o conmemorativos; Tarjetas ilustradas (Maximofilia); Franquígrafos o franqueos mecánicos (Mecanotelía); Tarjetas postales o enteros postales (Cartofilia).
La Aerofilatelia
Parte de la filatelia que trata de los sellos cuya imagen, tema o idea que tengan relación con los medios de comunicación o transporte a través del aire y en la que se reúnen e investigan los sellos emitidos para correo aéreo, los sobres y/o matasellos de vuelos especiales, los aerogramas y todo cuanto tenga que ver, postal-filatélicamente con el transporte aéreo de la correspondencia. Existen colecciones aerofilatélicas que son verdaderos tratados del desarrollo del correo aéreo en el mundo.
La Astrofilatelia
Coleccionismo y estudio de sellos relacionados con la astronáutica o cosmonáutica – arte de navegar por los espacios interplanetarios.
Los Enteros-Postales
Se da ese nombre a toda pieza o especie postal que lleve impreso su valor. La impresión o reproducción pueden ir sobre papel o cartulina presentando formas distintas según destino o uso postal: tarjeta, sobre, faja, recibo, bono, etc. Estos sellos pierden todo valor filatélico si se recortan o separan: precisamente su denominación indica que se debe coleccionar la pieza completa, íntegra, entera.
Las Temáticas
Colección de sellos y efectos postales basada en la imagen, motivo o idea y ordenados para desarrollar un esquema científico, histórico, religioso, social, etc.
La Máximofilia
Reuniendo tarjetas postales donde el sello, la ilustración de la tarjeta y la cancelación del matasellos presentan una concordancia.
Timbres Fiscales
Basada en el coleccionismo de sellos emitidos como fuente de ingreso del tesoro público – fisco – y no destinado al correo.
Paginas visitadas:
www.correos.es Página del Correo de España
www.telepolis.com Página del Museo Postal de España
www.adpostal.gov.co/museoservicios.htm Página del Museo Postal Colombiano
www.banrep.gov.co/blaavirtual/coleccionfilat Página Correo Postal Colombiano
http://personal3.iddeo.es/robertor/index.htm. Curso de Filatelia
www.correos.gob.pa Página del correo Postal Panameño
http://perso.club-internet.fr/pboulon Página Personal del Sr. Philippe Boulon sobre la Colección y Historia del UPAEP
www.alonsoroy.com Página de Historia de Panamá