Reseña de la Historia Postal Panameña – Inicio del Correo en Panamá
Precolombina-Colonia (Antes de 1501)
Antes que llegaran los españoles, en América ya habían sistemas de correos. Con la llegada del sistema europeo, hay un mestizaje de formas postales que es bueno conocer. Panamá es parte de ese mestizaje.
El Chasquis y el Paynanis
El Correo en Panamá existe desde la época precolombina. Siendo parte de la América Central, era común ver variantes del sistema postal llamado PAYNANI, propio de América Central, el cual era un mensajero que corría por una ruta postal que comunicaba todos los asentamientos humanos comerciales o de habitar de los pueblos mayo-náhuas.
No se tiene noticias si para el área del Darién haya operado el sistema sureño del CHASQUIS; este sistema combinaba el corredor con un conjunto de cuerdas de colores con nudos que llevaban un mensaje cifrado. Lo cierto es que cuando llegaron los españoles a las islas del Caribe, ya los pueblos continentales sabían el hecho gracias al sistema de mensajerías existente.
El Paso hacia el Sistema Europeo (Entre 1501 y 1821)
Es durante la Época de la Conquista cuando surge por primera vez un sistema de correos en Panamá, ya que la región de Portobelo pertenecía a la Administración Principal de Correos de la Habana. Al entrar en la Época Colonial no encontramos noticias, aunque es de suponer que Panamá se regia, al igual que las demás colonias españolas, por las Leyes de Indias o sea que el cargo de Correo Mayor era ejercido por una persona escogida por la Corona.
Los españoles, al llegar a Panamá en 1501 y 1502, no dejaron huellas postales. Sin embargo, luego de fundada Santa María la Antigua del Darién en 1510, en unión al Descubrimiento del Mar del Sur por Balboa en 1513, marcaron el inicio del primer “canal seco” usado en América, el cual era la ruta para cruzar el continente por el sub-istmo del Darién desde Santa María hasta el Golfo de San Miguel. Se supone que la primera carta trasladada por este medio y ruta fue la orden de Pedro Arias de Ávila, pidiéndole a Vasco Núñez de Balboa que regresara a la población de Acla. Al obedecer el llamado, fue enjuiciado y posteriormente decapitado.
Los documentos hallados en el Archivo General de Indias, nos hacen enterarnos que en Panamá, al menos desde fines del Siglo XVII, había un sistema de administración postal sufragánea, esto es, dependiente de la del Virreinato de la Nueva Granada.
El sistema postal colonial en Panamá era bastante sencillo de explicar:
De 1519 a 1530 funcionó el primer “canal seco”, que partía desde Santa María en Darién del Caribe hasta Panamá en el Pacífico.
De 1530 hasta 1855 estaba el segundo “canal seco”, al cual se llamó Camino Real, entre Nombre de Dios y Panamá hasta 1597, y desde Portobelo a Panamá desde 1598 a 1855.
De 1540 a 1855 operó el tercer “canal seco”, el llamado Camino de Cruces, el cual partía desde Nombre de Dios y luego desde Portobelo, por mar, en barcos que luego entraban en el Río Chagres, y lo navegaban hasta llegar al sitio llamado Cruces, de donde, en mulas y carretas, toda mercancía y correspondencia pasaba a la Ciudad de Panamá, y viceversa.
La idea era que la correspondencia venida de España y el Atlántico americano con rumbo al Pacífico americano, pasara por Panamá.
El Correo español en el Nuevo Mundo
Puede decirse en general que los diferentes Virreinatos del Nuevo Mundo (Nueva España o México, Nueva Granada o Colombia, La Plata o Argentina y Lima o Perú), el correo funcionó algo diferente a Europa. Tal vez en México y Argentina fue donde más parecido fue en el sentido de las diligencias postales y las oficinas de distribución postales. Los demás territorios eran muy montañosos y los sistemas hubieron de variar en cada caso.
Departamental (Entre 1821 y 1904)
Ya al separarse Panamá de España y unirse, voluntariamente, a Colombia (1821) paso a regirse, automáticamente, por la Legislación de ese país. En el año de 1843, el entonces Presidente de la Nueva Granada, Pedro Alcántara Herrán dividió los correos de Panamá en “Directos y Transversales” por medio de un Decreto dictado el 21 de Enero. Los Correos Directos eran los intercambiados entre la Administración General y las Administraciones Subalternas; los transversales eran los cruzados entre dos administraciones principales, entre una administración Subalternas; los transversales eran los cruzados entre dos administraciones principales, entre una administración principal y una subalterna de igual o diferentes provincias o bien entre dos subalternas de la misma provincia. En ese mismo Decreto se estableció que de Cartagena vendrían dos correos al mes y uno de Buena Ventura, por el Pacifico, en días determinados por los Gobernadores de aquellas Provincias.
Podría afirmarse que entre 1821 y 1850 poco cambió el sistema postal colombiano, que era el usado en Panamá. Colombia era un país pobre, muy montañoso y grande, de modo que era difícil mantener en contacto las poblaciones tanto por correo como por telegramas. Era más fácil mandar una carta al Caribe y hacerla cruzar el Istmo de Panamá de Colón a Panamá hasta las poblaciones del Pacífico y viceversa, que hacerlo por tierra.
El Paso al Sistema Colombiano
Básicamente se trató de hacer regular el correo, y poco a poco instalar cables de comunicación interprovincial. Panamá siempre sería punto de intercambio de correspondencia. Con la construcción del Ferrocarril de Panamá y su inauguración en 1855, el tráfico postal internacional por el Istmo crece mucho, y hay varias oficinas consulares-postales en funcionamiento.
Siendo Don Justo Arosemena Jefe Supremo del Estado Federal de Panamá, dicto la Ley 22, de Agosto de 1855, en la cual se establecía que cualquier individuo o compañía particular o de cualquier ramo, podía dedicarse al transporte de correspondencia.
El 26 de Enero de 1857 es dictado un Decreto reglamentando el Servicio de Correos en el Estado de Panamá. Años más tarde fue emitida la Ley 7ª, de 21 de Enero de 1878, la cual establece, en su Artículo 13, un Servicio General de Correos en el país.
Republicana (El Siglo XX y su proyección al siglo XXI)
Luego que se declaró la separación de Colombia el 3 de noviembre de 1903, el Correo de Panamá ordenó colocar una sobreimpresión a las estampillas del período colombiano. Esta sobreimpresión indica REPÚBLICA DE PANAMÁ o tan sólo PANAMÁ. Con esto se inaugura la etapa republicana del Correo de Panamá, pero no fue sino hasta 1904 que se reorganizó totalmente el sistema postal panameño.
La primera ley expedida por la Nueva República sobre el Servicio de Correos y Telégrafos fue la Ley 69, de 7 de Junio de 1904. Esta ley colocaba a los Servicios de Correos y Telégrafos bajo las órdenes directas del Poder Ejecutivo, el cual los agrupaba en un solo Departamento, dirigido por la Dirección de la Secretaria de Gobierno y Justicia.
Las Secciones en las cuales quedo dividida fueron:
1.- Administración General de Correos.
2.- Agencias Postales
3.- Administración Principal de Correos y
4.- Administración Subalterna de Correos.
El 11 de Junio de 1904 quedo Panamá incorporada a la Unión Postal Universal, tal como autorizaba el Poder Ejecutivo en el Artículo 11 de la antes mencionada Ley 69.
Reestructuración de Correos. Evolución del actual sistema en nuestra República.
Mediante la Ley 69 de 1904 el Correo de Panamá se reorganiza. Para algunos, es la creación de los Correos como una entidad del nuevo país.
En 1908, la Asamblea Nacional creaba nuevas oficinas para los Correos Nacionales con pronunciamiento de la Ley del 10 de mayo y, mediante la Ley 17, de 7 de Noviembre, el cargo de Director General de Correos y Telégrafos y por Decreto 46, de 21 de Noviembre del mismo año, quedo instituida esa oficina, siendo su primer Director Don Ernesto T. Lefevre. Años más tarde el Departamento de Correos y Telégrafos era dividido en Sección de Correos y Sección de Telégrafos por Decreto 37, de 10 de Marzo de 1909.
Más tarde se estableció el Servicio de Entrega a Domicilio en las Ciudades de Panamá y Colón por Ley 18, de 29 de Noviembre de 1910. En ese mismo año se inician los estudios en la Sección de Telégrafo, con el objeto de reemplazar el Sistema Morse de Circuito Abierto por el Sistema Compuesto (telégrafo y teléfono) ya que únicamente existía comunicación telegráfica.
El 30 de Octubre de 1912 fue expedida la Ley 15 mediante la cual el Poder Ejecutivo reasumía la dirección del Correo, destinándolo a una Sección de la Secretaria de Gobierno y Justicia.
Fue la Ley 30, de 8 de Febrero, en su Artículo 4º, la que autorizo el Servicio de Giros Postales (nacionales e internacionales). En ese mismo año de 1915 son trasladadas las Oficinas de Correos y Telégrafos al edificio en el cual funcionaban con anterioridad las Oficinas del Canal Francés.
Una acción renovadora fue la expedición de la Ley 11, de 28 de Enero de 1919, por la cual se establece una Dirección General de Correos y Telégrafos (Art. 1º).
En el año de 1924 los norteamericanos revocan el Convenio Taft, firmado en 1904, y así Panamá dejo de percibir el 40% del valor nominal de los Sellos Postales panameños que eran utilizados por las oficinas de la Zona del Canal.
Por la Ley 6ª, de 9 de Enero de 1925, fue facultado el Poder Ejecutivo para establecer el reparto a Domicilio y los Servicios de Giros Postales en la República. El Servicio de entrega Inmediata fue creado por Decreto 199 (bis), de 29 de Octubre de 1926.
Durante el II Congreso Postal Panamericano celebrado en México en Noviembre de 1926, en su Artículo XV, se estableció la Oficina Internacional de Transbordos de Panamá, la cual comenzó a laborar el 1º de Julio de 1927. El personal estaba constituido por un Director, un Secretario, un Jefe de Transbordos y un Ayudante.
El 28 de Noviembre de 1931 se efectuó el primer correo aéreo oficial de la Republica de Panamá.
Fue el Decreto 217, de 8 de Octubre de 1936, el que dispuso que los servicios de Correos y Telégrafos pasaran a formar parte de la Secretaria de Relaciones Exteriores y Comunicaciones. Para ese entonces ya existían 128 oficinas postales y telegráficas en la Republica.
Mediante el Decreto 143, de 29 de Noviembre de 1940, fue eliminado el cargo de Dirección General de Correos y Telégrafos, siendo reemplazado por Dirección General de Correos y Telecomunicaciones.
Es la Ley 34, de 16 de Abril de 1941, una de las mas fundamentales en materia de Correos. Esta ley autorizo al Poder Ejecutivo para que reorganizara el Servicio de Correos y Telecomunicaciones de la Republica con el objeto de su eficiencia, rapidez y seguridad fueran elevados a un alto nivel y establecía que el monopolio postal es del Estado y que el mismo, regula la inviolabilidad de la correspondencia. Esta ley esta dividida así:
-De la clasificación de las faltas y delitos.
-Del secreto postal y de telecomunicaciones.
-De la violación del secreto postal y de telecomunicaciones.
-De la falsificación de sellos postales.
-De los delitos contra la seguridad de los medios de comunicación.
-Disposiciones generales.
Posteriormente sufre otras reformas innovadoras a través del Código Fiscal, en los artículos 301-313.
En el año de 1942, por el Decreto 463, de 16 de Julio, la denominación de las oficinas de Correos fue cambiada, siendo dividida en secciones y dependencias, con el objeto siempre que pudiera atender, de una manera adecuada, las nuevas necesidades de la creciente Republica. Así, las que anteriormente eran Agencias Postales pasaron a ser Administraciones y las Administraciones Subalternas fueron denominadas Agencias. Las oficinas Postales Subalternas que se establecieran o estuvieran dentro del perímetro donde funcionen Administraciones de Correos serán llamadas Sucursales o Agencias de Correos.
Se conocerán como “Expendios de Estampillas” aquellos establecimientos donde se venden especies postales. Estos expendios vendrían a ser auxiliares de las oficinas de Correos, las cartas serian depositadas en los buzones. Las Sucursales de Correos fueron denominadas, en cada población, con las letras del alfabeto.
Las Agencias de Correos y los “Expendios de Estampillas” fueron distinguidas por medio de una numeración progresiva. Las Oficinas postales ambulantes funcionarían en todos aquellos lugares donde no hubiera oficinas de correos o estas se encontrasen demasiado distantes, también en ferrocarriles y embarcaciones. Estas Oficinas Postales Ambulantes nunca han sido llevadas a la realidad.